Sobre la “muerte” del lector
Evodio Escalante
¿Qué sería de la poesía sin el lector? ¿Quién es el lector verdadero de poesía? Pregunta el reconocido crítico y poeta Evodio Escalante desde el corazón de La Otra.
Ver más
Etiqueta: gaceta137
Alina Dadaeva. La poesía en el mundo apocaLÉCTICO
¿Por qué los tirajes de libros de poesía se reducen? ¿Qué busca en la poesía un lector masivo? ¿Por qué hablamos sobre la desaparición del lector si la cantidad de poetas crece exponencialmente? Sobre ello reflexiona la escritora rusa-uzbeka Alina Dadaeva.
Ver más
Khalid Raissouni. Libro de los secretos
Poeta Marroquí, nacido en Casa Blanca, es un gran activista por la difusión y la lectura de la poesía. Ha traducido a grandes poetas iberoamericanos como Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Nuno Júdice, pero también su poesía habla por él. Aquí el Libro de los secretos.
Ver más
Dinu Flamand
Dos poemas escritos en su lengua materna, el rumano. Dos textos que abordan preocupaciones históricas y de la historia de la literatura y de la poesía. La primavera de Praga y “La Tabaquería” de Pessoa.
Ver más
Rodrigo Hernández Deras. Algunas mutaciones del lector
El Internet y las redes sociales cambiaron de una manera radical el modus operandi de escritores y lectores. La tecnología influyó no sólo en la literatura, sino también en la manera de la distribución de los textos en la sociedad. Sobre diferentes mutaciones del lector en el mundo virtual reflexiona el joven escritor mexicano Rodrigo.
Ver más
Tobías Burghardt. Muestra poética
Poeta, ensayista, antólogo, periodista cultural y editor. Sus poemas han sido traducidos a 25 idiomas y él mismo ha traducido al alemán a numerosos poetas. Nació en Essen-Werden (Alemania) en 1961, pero ha residido por largas temporadas en La Paz, Bolivia y Buenos Aires, Argentina. Reside actualmente en Stuttgart, Alemania.
Ver más
Jesús Marín. Confesiones de un lector precoz
Poeta, narrador, librero, lector contumaz revela su pasado y su presente en el cada vez más reducido mundo de los lectores frente al de los escritores. Culpable de no ver nada especial en la lectura, salvo su libertad.
Ver más
Francesco de Napoli. Muestra poética
De la mano de la traducción del poeta argentino, radicado en España, Carlos Vitale, ofrecemos estos versos de este poeta italiano de Potenza.
Ver más
Alvaro Mata Guillé. Muestra poética
Director de teatro, actor, promotor cultural, cineasta y poeta, Mata Guillé es originario de Costa Rica, pero sus acciones las desempeña entre su país de origen y México. Una muestra generosa de su poesía y un texto de Alexis Romero.
Ver más
Aitor Arjol. Un tal Bustos Domecq
Aitor nos vuelve a colocar de nuevo en aquella dirección de temas y lecturas febriles surgida de esa dupla genial que fueron y son Jorge Luis Borges y Bioy Casares. Una invitación a actualizar el asombro.
Ver más
Javier España. Tres poemas en jazz
He aquí tres poemas, como homenaje al jazz, de este poea mexicano que ostenta en su reluciente trayectoria premios y reconocimientos a su obra, de la cual comparte poemas de reciente factura.
Ver más
Sol Álvarez. Aziz Gual. Clown
La investigadora y artista plástica mexicana, Sol Álvarez, nos conduce hasta los dominios imaginativos y creativos del director y clown mexicano. “Ética: principio rector en la construcción de un personaje.” nos alerta para diferenciar el humor y el sarcasmo, el humor y la tontería, la alegría y la banalidad, la cultura y el pasatiempo, el arte y el engaño.
Ver más
Santos López. Canto primitivo
Poeta Venezolano, dirige la Casa de la Poesía “Pérez Bonalde” en Caracas, y es con certeza una de la figuras más destacadas de la actual lírica de su país. Su compatriota, María Antonieta Flores ha seleccionado estos poemas que dan fe de atmósferas misteriosas y ancestrales.
Ver más
Videos. Poesía en voz alta

Humberto Ak’abal, Guatemala, 1952; Actores, Joaquín Cosío, Héctor Bonilla, Silverio Palacios, leen a poetas; Grissel Gómez Estrada, México, 1970; Jorge Contreras Herrera, México, 1978.
Celedonio Orjuela. Robert Desnos o el problema de la poesía actual
Con la sentencia de “no es la poesía la que debe ser libre sino el poeta”, Celedonio urde un ensayo en torno a la figura del surrealista Robert Dresnos, un poeta-mago que no sabía ganar dinero, pero sabía cómo gastarlo.
Ver más